Tanka: La Estructura Lírica que Definió Mil Años de Poesía Japonesa

¡Bienvenidos a Tigres y Dragones, el lugar donde la cultura asiática cobra vida! Sumérgete en un viaje fascinante a través de la historia, el arte, la filosofía y la literatura de Asia. Descubre el misterio detrás del Tanka, la estructura lírica que ha definido mil años de poesía japonesa. ¡Prepárate para explorar la profundidad y la belleza de esta forma poética única en nuestra sección de Literatura!

Índice
  1. Introducción al Tanka: Un Viaje por la Poesía Japonesa
    1. Origen del Tanka: Raíces Históricas y Culturales
    2. Estructura del Tanka: 5-7-5-7-7 y su Impacto Poético
  2. Origen del Tanka en la Cultura Japonesa
    1. El Tanka en la Era Heian: Influencias y Evolución
    2. De la Corte Imperial a la Gente: La Expansión del Tanka
  3. La Estructura Clásica del Tanka y su Importancia
  4. Maestros del Tanka a Través de los Siglos
    1. Kakinomoto no Hitomaro y su Legado en el Tanka
    2. Izumi Shikibu: Una Voz Femenina en la Poesía Tanka
  5. El Tanka en la Literatura Contemporánea Japonesa
    1. Autores Contemporáneos y el Tanka: Ejemplos Actuales
  6. Comparación entre el Tanka y otras Formas Poéticas
  7. El Tanka como Espejo de la Sociedad Japonesa
    1. Reflejo de Cambios Sociales a través del Tanka
  8. Creando tu Propio Tanka: Guía y Recomendaciones
    1. Reglas Básicas para Escribir un Tanka Auténtico
    2. Inspiración y Temáticas para tu Tanka
  9. Conclusión: El Tanka como Patrimonio Cultural Inmaterial de Japón
    1. Origen y Estructura del Tanka
  10. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es el origen del Tanka?
    2. 2. ¿Cuál es la estructura tradicional de un Tanka?
    3. 3. ¿Cuál es la importancia del Tanka en la cultura japonesa?
    4. 4. ¿Cómo se relaciona el Tanka con la filosofía asiática?
    5. 5. ¿Cuál es el impacto del Tanka en la poesía contemporánea?
  11. Reflexión final: El legado eterno del Tanka
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Introducción al Tanka: Un Viaje por la Poesía Japonesa

Una imagen de una delicada pluma de caligrafía japonesa trazando un poema Tanka en papel washi, iluminada suavemente por la luz natural

El Tanka es una forma poética clásica de Japón que ha perdurado a lo largo de los siglos, influenciando profundamente la poesía japonesa y, en gran medida, la literatura mundial. Conocido por su estructura lírica y su capacidad para capturar la esencia de un momento en tan solo 31 sílabas, el Tanka ha sido apreciado por su belleza y su capacidad para transmitir emociones de manera concisa y evocadora.

Para comprender plenamente el impacto y la importancia del Tanka en la cultura japonesa, es fundamental explorar su origen, estructura y evolución a lo largo de los años. Al sumergirnos en la esencia de esta forma poética, podemos apreciar el profundo significado que ha mantenido a lo largo del tiempo y su influencia en la poesía moderna.

Origen del Tanka: Raíces Históricas y Culturales

El Tanka, cuyo nombre se traduce como "corto poema" en japonés, tiene sus raíces en el período clásico de la historia de Japón. Se cree que esta forma poética se originó en el siglo VII, durante el período Nara, donde la poesía estaba estrechamente ligada a las prácticas ceremoniales de la corte imperial. El Tanka se utilizaba para expresar sentimientos de amor, melancolía, aprecio por la naturaleza y reflexiones sobre la fugacidad de la vida.

Esta conexión entre el Tanka y la cultura cortesana japonesa influyó en gran medida en su desarrollo y evolución a lo largo de los siglos, convirtiéndolo en un arte refinado y altamente apreciado dentro de la sociedad japonesa. Su arraigada historia cultural ha contribuido a que el Tanka sea considerado una forma poética emblemática de Japón, transmitiendo valores, tradiciones y emociones a lo largo del tiempo.

Estructura del Tanka: 5-7-5-7-7 y su Impacto Poético

La estructura del Tanka es fundamental para comprender su impacto poético. Consta de cinco versos que siguen una estructura silábica de 5-7-5-7-7, lo que le confiere una cadencia rítmica única y una armonía melódica que resuena a través de los siglos. Esta estructura permite una expresión concisa y profunda, desafiando al poeta a capturar la esencia de un momento, una emoción o una experiencia en un espacio limitado, lo que requiere una cuidadosa selección de palabras y una sensibilidad poética aguda.

La brevedad del Tanka, combinada con su estructura específica, lo ha convertido en una forma poética profundamente evocadora y emocionalmente resonante, capaz de transmitir una gama de sentimientos en un espacio reducido. Esta capacidad para condensar la emoción y la reflexión en tan solo 31 sílabas ha sido un elemento distintivo del Tanka a lo largo de los siglos, consolidando su posición como una forma poética de gran relevancia y poder expresivo.

Origen del Tanka en la Cultura Japonesa

Un pincel de caligrafía japonés tradicional sobre papel washi, con los caracteres kanji de 'Tanka' pintados con trazos audaces

El Tanka, una forma poética de origen japonés, se remonta a más de mil años en la historia literaria de Japón. Esta estructura lírica, también conocida como waka, se caracteriza por su brevedad y su rica expresión emocional. El Tanka tradicionalmente se compone de 31 sílabas distribuidas en cinco versos, con una estructura de 5-7-5-7-7.

La poesía Tanka se arraiga en la cultura japonesa, reflejando los sentimientos más profundos y las experiencias cotidianas de la vida. Su estructura concisa y su capacidad para evocar emociones lo convierten en una forma de expresión artística profundamente arraigada en la tradición japonesa.

El Tanka ha ejercido una influencia significativa en la poesía japonesa a lo largo de los siglos, y su impacto se extiende a través de diversas épocas y estratos sociales, desempeñando un papel crucial en la literatura japonesa clásica y contemporánea.

El Tanka en la Era Heian: Influencias y Evolución

La era Heian, que abarcó desde el siglo VIII hasta el siglo XII, fue testigo del florecimiento del Tanka en la corte imperial japonesa. Durante este período, el Tanka se convirtió en un medio de expresión artística para la aristocracia, utilizándose para comunicar sentimientos de amor, nostalgia, belleza natural y melancolía.

La evolución del Tanka en la era Heian estuvo estrechamente ligada al desarrollo de la cultura cortesana, donde la poesía era valorada como una habilidad esencial para la élite educada. Los poetas de la corte competían en concursos de poesía, lo que llevó a una refinada elaboración de la forma y el contenido del Tanka.

El Tanka en la era Heian no solo reflejaba los ideales estéticos y emocionales de la elite, sino que también establecía un estándar para la belleza, la elegancia y la expresión poética que perduraría a lo largo de la historia japonesa. Sus influencias se extendieron a otras formas de arte, como la caligrafía y la pintura, enriqueciendo el patrimonio cultural de Japón.

La poesía Tanka, con su arraigada conexión con la naturaleza y la sensibilidad humana, se convirtió en un medio para capturar la efímera belleza del mundo, convirtiéndose en un legado artístico que trascendió su contexto histórico.

De la Corte Imperial a la Gente: La Expansión del Tanka

A medida que Japón entró en la era medieval, el Tanka dejó de ser exclusivo de la corte imperial y se expandió para incluir las voces de la gente común. Esta transición marcó un cambio significativo en la historia del Tanka, ya que pasó de ser un medio de expresión restringido a la élite a convertirse en una forma de poesía que reflejaba las experiencias y emociones de un público más amplio.

La expansión del Tanka hacia la población en general se manifestó en la inclusión de temas cotidianos, la expresión de emociones más mundanas y la diversificación de estilos y enfoques poéticos. Este cambio democratizó la poesía Tanka, permitiendo que las voces de la gente común se entrelazaran con la rica tradición literaria japonesa.

El Tanka, a través de su evolución y expansión, logró trascender las barreras sociales y se convirtió en un medio para la expresión universal de la condición humana. Su capacidad para capturar la esencia de la vida y las emociones sigue siendo relevante en la cultura japonesa contemporánea, demostrando la perdurabilidad y la riqueza de esta forma poética.

La Estructura Clásica del Tanka y su Importancia

Detalle de la elaborada caligrafía de un Tanka japonés en papel washi, mostrando el origen y estructura del Tanka en la delicadeza de cada trazo

El Tanka es una forma poética japonesa que ha desempeñado un papel crucial en la literatura y la poesía japonesas durante más de mil años.

Esta forma lírica se caracteriza por su estructura fija de 31 sílabas divididas en cinco versos, con una distribución de 5-7-5-7-7. Esta métrica única y estricta ha sido fundamental para la definición y el reconocimiento del Tanka a lo largo de su historia.

Aunque similar al haiku en cuanto a la importancia de la naturaleza, el Tanka permite una mayor expresión emocional y temática, lo que lo convierte en una forma poética rica y versátil. El Tanka ha mantenido su estructura clásica a lo largo de los siglos, lo que ha contribuido a su perdurabilidad y reconocimiento como una forma de arte literario distintiva en la cultura japonesa.

A través de su métrica precisa y su capacidad para transmitir emociones profundas en un espacio limitado, el Tanka ha demostrado ser una forma de expresión artística única que ha resistido la prueba del tiempo.

Su estructura rígida y su capacidad para evocar imágenes vívidas han sido elementos fundamentales que han definido el Tanka y lo han convertido en una parte integral de la tradición poética japonesa. La importancia de comprender la métrica y la forma del Tanka radica en su capacidad para transmitir significados profundos en un formato conciso y estructurado. A través de su estructura lírica, el Tanka ha permitido a los poetas japoneses explorar una amplia gama de temas y emociones, convirtiéndolo en una herramienta poderosa para la expresión artística y la comunicación.

Maestros del Tanka a Través de los Siglos

Antiguo pergamino con Tanka poético japonés, exquisitamente detallado

El Tanka, una forma poética japonesa de 31 sílabas distribuidas en versos de 5-7-5-7-7, ha sido una parte integral de la cultura literaria japonesa durante más de mil años. Esta estructura lírica ha dado voz a poetas destacados a lo largo de la historia, cuyas contribuciones han dejado un legado perdurable en la poesía japonesa.

Kakinomoto no Hitomaro y su Legado en el Tanka

Kakinomoto no Hitomaro, un poeta que vivió durante el período Nara (710-794 d.C.), es venerado como uno de los más grandes maestros del Tanka. Sus versos han perdurado a lo largo de los siglos y continúan siendo estudiados y apreciados en la actualidad. Hitomaro no solo dominaba la forma y la estructura del Tanka, sino que también exploraba temas profundos que reflejaban la belleza efímera de la vida y la naturaleza. Su legado en el Tanka es innegable, y su influencia se extiende a través de las generaciones de poetas japoneses que vinieron después de él.

La habilidad de Hitomaro para capturar la esencia de la humanidad a través de la concisión de los versos del Tanka lo ha consolidado como una figura emblemática en la historia de la poesía japonesa. Su capacidad para expresar emociones complejas en un formato tan breve es un testimonio de su genio poético, y su legado perdura a través de la atemporalidad de sus composiciones.

El Tanka, a través de las contribuciones de Hitomaro y otros maestros poetas, ha evolucionado como un medio para explorar la profundidad de la experiencia humana y la conexión con el mundo natural, estableciendo así un legado lírico que trasciende el tiempo y el espacio.

Izumi Shikibu: Una Voz Femenina en la Poesía Tanka

Izumi Shikibu, una poetisa japonesa del período Heian (794-1185 d.C.), es conocida por su destacada contribución a la poesía Tanka. A pesar de las limitaciones impuestas a las mujeres en su época, Izumi desafió las normas sociales y culturales, y sus versos revelan una profunda introspección y una sensibilidad exquisita hacia los aspectos más sutiles de la vida y el amor.

La voz de Izumi Shikibu en la poesía Tanka es un testimonio de su perspicacia emocional y de su habilidad para transmitir una gama de sentimientos a través de la estructura lírica del Tanka. Sus composiciones revelan una intimidad única con la naturaleza y una profunda exploración de las complejidades del amor y la pérdida.

El legado de Izumi Shikibu como una voz femenina en la poesía Tanka es un recordatorio perdurable de la capacidad de las mujeres para desafiar las convenciones y dejar una marca indeleble en la historia literaria. Su influencia ha trascendido las barreras del tiempo y el género, consolidando su lugar como una de las figuras más destacadas en la tradición poética japonesa.

El Tanka en la Literatura Contemporánea Japonesa

Un artista de caligrafía japonés crea un poema Tanka con precisión en washi

El Tanka, una forma poética de origen japonés, ha perdurado a lo largo de los siglos como una expresión artística profundamente arraigada en la cultura japonesa. A pesar de su antigüedad, el Tanka sigue siendo una forma de expresión relevante en la literatura contemporánea, manteniendo su impacto y significado en la sociedad actual.

En la era moderna, el Tanka ha experimentado una evolución en su temática y estilo, adaptándose a los cambios sociales y culturales. Si bien tradicionalmente se centraba en temas como el amor, la naturaleza y la melancolía, en la actualidad, los poetas contemporáneos han ampliado el alcance del Tanka para abordar una variedad de temas, incluyendo cuestiones sociales, políticas y existenciales. Esta expansión temática ha permitido que el Tanka mantenga su relevancia y conexión con las experiencias y emociones contemporáneas.

Además, la forma en que se estructura y presenta el Tanka ha evolucionado con la llegada de la era moderna. Si bien la métrica tradicional de 5-7-5-7-7 sílabas se mantiene como la base del Tanka, los poetas contemporáneos han experimentado con variaciones en la métrica y la estructura, introduciendo nuevas posibilidades expresivas que reflejan la complejidad del mundo actual.

Autores Contemporáneos y el Tanka: Ejemplos Actuales

La influencia del Tanka en la literatura contemporánea japonesa es evidente a través de la obra de destacados autores contemporáneos. Poetas como Machi Tawara, autora del reconocido libro "Sarumino" (Manojo de Amores), han revitalizado el Tanka, llevándolo a nuevas alturas en el panorama literario actual.

Además, la difusión del Tanka a través de plataformas digitales y redes sociales ha ampliado su alcance, permitiendo que poetas contemporáneos compartan sus composiciones con una audiencia global. Esta difusión digital ha contribuido a que el Tanka mantenga su vigencia y se adapte a las dinámicas de la era digital, demostrando su capacidad para trascender las barreras temporales y culturales.

La presencia del Tanka en la literatura contemporánea japonesa es un testimonio de su perdurable relevancia y adaptabilidad. A medida que la sociedad y la cultura evolucionan, el Tanka continúa siendo una forma poética que se reinventa, manteniendo viva la tradición mientras se adapta a las cambiantes realidades del mundo moderno.

Comparación entre el Tanka y otras Formas Poéticas

Pintura japonesa de paisaje sereno con cerezos en flor, un río y poeta componiendo un Tanka

El Tanka es una forma poética japonesa que ha cautivado a los amantes de la poesía durante siglos. A menudo se compara con el Haiku, otra forma poética japonesa, debido a su brevedad y su capacidad para capturar momentos y emociones de manera concisa. Sin embargo, a pesar de estas similitudes, el Tanka y el Haiku presentan diferencias significativas en su estructura y enfoque.

El Tanka, en contraste con el Haiku, consta de cinco versos en lugar de tres. Esta estructura le otorga al Tanka una mayor amplitud para desarrollar temas y emociones, permitiendo una exploración más profunda de la experiencia humana. Mientras que el Haiku se enfoca en la naturaleza y los momentos fugaces, el Tanka abarca una gama más amplia de temas, desde el amor y la melancolía hasta la contemplación de la belleza efímera.

Además, el Tanka sigue una estructura silábica específica, con un esquema de 5-7-5-7-7, que permite una cadencia rítmica única. Esta estructura métrica contribuye a la musicalidad y el ritmo distintivo del Tanka, diferenciándolo del Haiku y otras formas poéticas.

El Tanka como Espejo de la Sociedad Japonesa

Antiguo pergamino japonés con tanka poesía y paisajes naturales, reflejando autenticidad y valor artístico

El Tanka es una forma poética de origen japonés que ha perdurado a lo largo de los siglos, manteniendo su relevancia y significado en la cultura japonesa. Esta estructura lírica, compuesta por cinco versos con una métrica de 5-7-5-7-7, ha sido una parte integral de las celebraciones y eventos culturales en Japón. Desde festivales tradicionales hasta ceremonias religiosas, el Tanka ha sido utilizado para expresar emociones, pensamientos y deseos en contextos festivos y solemnes.

El Tanka ha sido una herramienta para los poetas japoneses, quienes han utilizado esta forma poética para capturar la esencia de las celebraciones culturales. Ya sea en festividades locales, bodas, o eventos religiosos, el Tanka ha sido una forma de expresión artística que ha enriquecido estas ocasiones con su profundidad lírica y emotiva. A lo largo de la historia, el Tanka ha sido un medio para transmitir la alegría, la nostalgia, la esperanza y otros sentimientos que caracterizan estos eventos culturales en Japón.

La versatilidad del Tanka como forma poética ha permitido que se convierta en un medio de expresión no solo para los poetas, sino también para aquellos que participan en estas celebraciones. A través de sus cinco versos, el Tanka ha sido un vehículo para preservar y transmitir las emociones y la atmósfera de estos eventos culturales a lo largo de generaciones, consolidando su importancia en la sociedad japonesa.

Reflejo de Cambios Sociales a través del Tanka

A lo largo de los siglos, el Tanka ha sido un espejo de los cambios sociales, políticos y culturales en Japón. Esta forma poética ha actuado como un testigo silencioso de la evolución de la sociedad japonesa, reflejando en sus versos los sentimientos, las preocupaciones y las aspiraciones del pueblo japonés a lo largo del tiempo.

Desde períodos de guerra y conflicto hasta eras de paz y prosperidad, el Tanka ha sido un medio a través del cual se han expresado las emociones colectivas y personales de la sociedad japonesa. Los poetas han utilizado el Tanka para plasmar en sus versos los cambios sociales, las luchas internas y las transformaciones culturales que han marcado la historia de Japón.

Además, el Tanka ha sido un reflejo de las relaciones humanas y las dinámicas sociales en Japón. A través de sus versos, se han abordado temas como el amor, la pérdida, la naturaleza y la espiritualidad, proporcionando una visión íntima de la vida y las experiencias de las personas a lo largo de los siglos.

Creando tu Propio Tanka: Guía y Recomendaciones

Un pincel de caligrafía japonés antiguo crea con delicadeza un poema Tanka en papel washi, resaltando la textura y la precisión artística

El Tanka es una forma poética clásica de origen japonés que ha perdurado a lo largo de los siglos, siendo una expresión artística que ha capturado la esencia de la cultura y la sensibilidad japonesa. Para comprender la complejidad y belleza de esta forma poética, es esencial explorar tanto sus reglas básicas como las fuentes de inspiración que han nutrido su desarrollo a lo largo del tiempo.

Reglas Básicas para Escribir un Tanka Auténtico

El Tanka se compone de 31 sílabas distribuidas en un esquema de 5-7-5-7-7. Esta estructura métrica, que contrasta con el haiku, permite una mayor extensión y complejidad en la expresión poética. A su vez, el Tanka suele abordar temas de amor, naturaleza, melancolía y emociones humanas, evocando una gama de sentimientos que resuenan en la tradición japonesa.

En cuanto a la rima, el Tanka no sigue un esquema rítmico fijo, lo que le otorga flexibilidad y libertad al poeta para explorar distintas posibilidades sonoras y estilísticas. Esta combinación de restricciones métricas y libertad temática hace del Tanka una forma poética rica y diversa, capaz de capturar la complejidad de la experiencia humana en un número limitado de sílabas.

El Tanka también busca capturar un momento fugaz, una emoción transitoria o un paisaje efímero, resaltando la importancia del instante y la conexión con la naturaleza. Esta conciencia de lo efímero y lo etéreo es una de las características más distintivas de la poesía japonesa en general, y del Tanka en particular.

Inspiración y Temáticas para tu Tanka

La inspiración para componer un Tanka puede surgir de la observación atenta de la naturaleza, la contemplación de la vida cotidiana o la exploración de los sentimientos más íntimos. La transitoriedad de las estaciones, los cambios en el paisaje natural, los encuentros humanos y las emociones fugaces son fuentes inagotables de inspiración para componer un Tanka auténtico.

Explorar la dualidad de la experiencia humana, la belleza en la imperfección y la armonía entre lo humano y lo natural son temáticas recurrentes en el Tanka que invitan a reflexionar sobre la condición humana y la conexión con el entorno. Asimismo, la riqueza simbólica de la cultura japonesa ofrece un vasto repertorio de motivos y metáforas que enriquecen la expresión poética del Tanka.

Al componer un Tanka, es fundamental cultivar una sensibilidad aguda hacia los detalles, las emociones sutiles y las impresiones fugaces que dan forma a la experiencia humana. A través de esta conexión íntima con la naturaleza y la vida cotidiana, el poeta puede tejer versos evocativos que capturan la esencia misma de la existencia.

Conclusión: El Tanka como Patrimonio Cultural Inmaterial de Japón

Un artista aplica con delicadeza tinta sobre papel de arroz, creando un Tanka poético

Origen y Estructura del Tanka

El tanka es una forma poética japonesa que se remonta al período Heian (siglos VIII al XII), y ha desempeñado un papel crucial en la tradición poética japonesa durante más de mil años. Su estructura lírica y su capacidad para evocar emociones y paisajes han hecho de esta forma poética una parte integral de la cultura japonesa.

El tanka consta de 31 sílabas distribuidas en un esquema de 5-7-5-7-7, lo que permite una expresión concisa pero profunda. Esta estructura métrica dota al tanka de un ritmo distintivo que resuena con la sensibilidad poética japonesa, y permite que los poetas transmitan pensamientos y sentimientos de manera sugestiva y evocadora.

La combinación de brevedad y profundidad en la estructura del tanka lo convierte en una forma poética poderosa, capaz de capturar la esencia de un momento, un sentimiento o una experiencia de manera conmovedora y con gran impacto emocional.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el origen del Tanka?

El Tanka tiene sus raíces en Japón y se remonta al período Heian (siglos VIII al XII). Es una forma poética de 31 sílabas que ha evolucionado a lo largo de los siglos.

2. ¿Cuál es la estructura tradicional de un Tanka?

La estructura tradicional de un Tanka consta de cinco versos con un esquema de 5-7-5-7-7 sílabas. Esta estructura proporciona un marco para la expresión lírica y la exploración de temas variados.

3. ¿Cuál es la importancia del Tanka en la cultura japonesa?

El Tanka ha sido una forma poética fundamental en la cultura japonesa, utilizada para expresar emociones, describir la naturaleza, transmitir pensamientos filosóficos y capturar momentos fugaces con una profundidad emocional única.

4. ¿Cómo se relaciona el Tanka con la filosofía asiática?

El Tanka está estrechamente relacionado con la filosofía asiática, ya que su brevedad y profundidad lírica reflejan la influencia del budismo y el taoísmo en la forma de pensar y sentir de la cultura asiática.

5. ¿Cuál es el impacto del Tanka en la poesía contemporánea?

El Tanka sigue siendo una forma poética relevante en la poesía contemporánea, tanto en Japón como en el ámbito internacional. Su estructura única y su capacidad para transmitir emociones han inspirado a poetas de todo el mundo.

Reflexión final: El legado eterno del Tanka

El Tanka, con su origen milenario y su estructura lírica, sigue resonando en la actualidad como un testamento de la riqueza cultural japonesa y su influencia perdurable en la poesía mundial.

La capacidad del Tanka para capturar la esencia de la vida y la naturaleza ha trascendido siglos, recordándonos que la belleza y la emoción son universales. Como dijo Matsuo Bashō, "No busques en las palabras, busca la mente que las ha pronunciado". La poesía es el lenguaje del alma, y el Tanka es su expresión más pura.

Invito a cada lector a explorar la profundidad del Tanka, a sumergirse en su historia y a crear sus propias composiciones. Que esta antigua forma poética nos inspire a apreciar la brevedad de la vida y a encontrar belleza en cada momento fugaz.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Te invitamos a compartir este fascinante descubrimiento sobre el Tanka, una forma poética japonesa que ha influenciado la literatura por siglos. ¿Te gustaría leer más sobre poesía japonesa en nuestra web? ¿Tienes alguna experiencia o conocimiento sobre este tema que te gustaría compartir con nosotros? ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tanka: La Estructura Lírica que Definió Mil Años de Poesía Japonesa puedes visitar la categoría Literatura.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.