La Tradición Vedanta: Un Camino hacia la Unidad de la Existencia

¡Bienvenidos a Tigres y Dragones, el portal que te llevará a una fascinante exploración de la cultura, historia, arte y filosofía asiática! Sumérgete en la riqueza de la Tradición Vedanta y descubre el Camino hacia la Unidad de la Existencia. En nuestro artículo principal, te adentrarás en la sabiduría milenaria que nos invita a comprender la naturaleza de la realidad. ¿Estás listo para embarcarte en este viaje de descubrimiento? Acompáñanos y desentraña los misterios de esta antigua tradición.

Índice
  1. Introducción a la Tradición Vedanta
    1. Orígenes históricos y evolución del Vedanta
  2. Conceptos Fundamentales del Vedanta
    1. Atman: La esencia del ser individual
    2. Brahman: La realidad última y universal
    3. Maya: La ilusión de la dualidad
    4. Moksha: La liberación y el Camino hacia la Unidad de la Existencia
  3. Las Escuelas del Vedanta y Su Enfoque en la Unidad de la Existencia
    1. Advaita Vedanta: No-dualidad y la realización de la unidad
  4. Prácticas y Disciplinas Vedanticas hacia la Realización de la Unidad
    1. Jnana Yoga: El camino del conocimiento
    2. Bhakti Yoga: El camino de la devoción
    3. Karma Yoga: El camino de la acción desinteresada
    4. Raja Yoga: El camino de la meditación y el control mental
  5. Influencia del Vedanta en la Cultura y Filosofía Contemporáneas
    1. El Vedanta en el diálogo interreligioso
    2. Vedanta y la ciencia moderna
    3. Figuras contemporáneas influyentes y la enseñanza del Vedanta
  6. El Camino Vedanta Hacia la Unidad: Un Análisis Crítico
    1. La Relevancia del Vedanta en el Mundo Contemporáneo
    2. Estudios y Perspectivas Académicas sobre el Vedanta
  7. Conclusión: El Vedanta como Sendero de Conocimiento y Unidad
    1. Resumen de la visión Vedanta de la existencia
    2. Impacto en la búsqueda espiritual contemporánea
    3. Recursos y centros de estudio sobre Vedanta
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es el Vedanta?
    2. 2. ¿Cuál es el objetivo del Vedanta?
    3. 3. ¿Cuál es el papel de los Upanishads en el Vedanta?
    4. 4. ¿Qué métodos utiliza el Vedanta para alcanzar su objetivo?
    5. 5. ¿Cómo se relaciona el Vedanta con otras filosofías de la India?
  9. Reflexión final: El camino hacia la Unidad de la Existencia
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Introducción a la Tradición Vedanta

Vista serena del ashram en los Himalayas al amanecer, con practicantes en meditación y yoga

El Vedanta es una de las filosofías más antiguas y profundas de la India, con raíces que se remontan a los Vedas, los antiguos textos sagrados del hinduismo. Su nombre deriva de la combinación de las palabras "Veda", que significa conocimiento, y "anta", que significa fin o conclusión. En este contexto, "Vedanta" se refiere al "fin de los Vedas" o al "conocimiento que surge de los Vedas". Esta filosofía abarca una amplia gama de ideas y enseñanzas que exploran la naturaleza última de la realidad y la relación entre el individuo y el universo.

El Vedanta ha influido no solo en el hinduismo, sino también en otras tradiciones religiosas y filosóficas de la India. Su impacto se ha extendido a lo largo de los siglos, llegando a ser una de las corrientes espirituales más influyentes del mundo.

Exploraremos los orígenes históricos, los textos fundamentales y las figuras clave en la historia del Vedanta, con el fin de comprender mejor su importancia y su relevancia en el panorama espiritual y filosófico.

Orígenes históricos y evolución del Vedanta

El Vedanta se origina en los Upanishads, una colección de textos filosóficos que forman parte de los Vedas, y que datan de alrededor del primer milenio antes de Cristo. Estos textos exploran temas como la naturaleza de la realidad, el yo, la conciencia y la naturaleza última del universo. A lo largo de los siglos, el Vedanta ha experimentado diversas interpretaciones y enfoques, lo que ha dado lugar a diferentes escuelas de pensamiento dentro de esta tradición filosófica.

Una de las características distintivas del Vedanta es su énfasis en la autorrealización y la búsqueda de la verdad última. A través de la indagación profunda y la contemplación, los practicantes del Vedanta buscan trascender las limitaciones de la mente y alcanzar un estado de unidad con la realidad suprema.

El Vedanta no se limita únicamente al ámbito filosófico, sino que también ha influido en diversas expresiones culturales, incluyendo el arte, la música, la literatura y la danza en la India y más allá.

Conceptos Fundamentales del Vedanta

Vista serena del río Ganges fluyendo entre los Himalayas, camino hacia la Unidad de la Existencia

El Vedanta, una de las seis escuelas de filosofía india, se basa en la creencia de que la realidad última es una, sin división ni dualidad. Para comprender esta filosofía esencial, es crucial familiarizarse con conceptos clave como Atman, Brahman, Maya y Moksha.

Atman: La esencia del ser individual

En la filosofía Vedanta, Atman se refiere al yo interior, la esencia individual que trasciende el cuerpo y la mente. Se considera que cada ser humano alberga un Atman inmutable e infinito, que no está sujeto a las limitaciones del tiempo, el espacio o la causalidad. Comprender la verdadera naturaleza del Atman es fundamental para el camino hacia la unidad de la existencia, ya que representa la chispa divina que une a todos los seres.

Como se expresa en los Upanishads: El Atman es Brahman, lo que significa que la esencia individual es, en última instancia, idéntica a la realidad última y universal.

Brahman: La realidad última y universal

En el Vedanta, Brahman representa la realidad suprema, la unidad cósmica de la que emana todo lo que existe. Se le describe como ilimitado, eterno, trascendental y la fuente de todo conocimiento. Comprender la naturaleza de Brahman es fundamental para trascender la ilusión de la dualidad y alcanzar la realización espiritual.

La famosa afirmación Yo soy Brahman enfatiza la idea de que la verdadera identidad de uno es idéntica a la realidad última, disolviendo así la separación ilusoria entre el individuo y el universo.

Maya: La ilusión de la dualidad

Maya se refiere a la ilusión de la dualidad y la multiplicidad que percibimos en el mundo fenoménico. Según el Vedanta, Maya encierra a los individuos en un estado de ignorancia que les impide percibir la unidad subyacente de Brahman. Al reconocer la naturaleza ilusoria de la realidad manifestada, uno puede liberarse de las ataduras de Maya y alcanzar una comprensión más profunda de la existencia.

Este concepto se ilustra en la metáfora de la cuerda y la serpiente, donde la cuerda representa la realidad última (Brahman) y la serpiente simboliza la ilusión (Maya) que oscurece la verdadera naturaleza de la cuerda. Al iluminar la ilusión, se revela la realidad subyacente.

Moksha: La liberación y el Camino hacia la Unidad de la Existencia

Moksha representa la liberación del ciclo de nacimiento y muerte (samsara) y el logro de la realización espiritual suprema. Es el objetivo último del Vedanta, donde el individuo comprende plenamente la unidad de Atman y Brahman, trascendiendo así la dualidad y la limitación. A través del conocimiento (jnana), la devoción (bhakti), la acción correcta (karma) y la meditación (dhyana), se busca alcanzar el estado de Moksha.

Este estado de liberación conlleva una comprensión profunda de la naturaleza de la realidad, la superación de la ignorancia de Maya y el reconocimiento de la unidad esencial de toda la existencia.

Las Escuelas del Vedanta y Su Enfoque en la Unidad de la Existencia

Estudiantes meditan en ashram tradicional, rodeados de naturaleza exuberante

Advaita Vedanta: No-dualidad y la realización de la unidad

El Advaita Vedanta, fundado por el sabio Shankara, es una de las escuelas más influyentes de la filosofía hindú. Su enfoque principal es la no-dualidad, enseñando que la realidad última es una, sin distinción entre el individuo y lo divino. Según esta perspectiva, la verdadera naturaleza del ser humano es idéntica a la del Brahman, el principio supremo del universo. La realización de esta unidad es el objetivo final del Advaita Vedanta, que se logra a través del conocimiento directo e intuitivo, más que a través de rituales o prácticas externas. Esta visión de la unidad trasciende las apariencias y dualidades de la vida cotidiana, ofreciendo una comprensión profunda de la existencia.

El Advaita Vedanta ha influido en innumerables pensadores y filósofos, tanto en la India como en el mundo occidental. Sus enseñanzas sobre la unidad de la existencia han sido objeto de estudio y reflexión, y su impacto se extiende a campos tan diversos como la filosofía, la psicología y la espiritualidad contemporánea.

En palabras de Shankara: La realidad última es una, aunque los sabios la llaman por muchos nombres.

Prácticas y Disciplinas Vedanticas hacia la Realización de la Unidad

Figura en loto en acantilado al amanecer, reflejando paz y conexión espiritual en el camino hacia la Unidad de la Existencia

Jnana Yoga: El camino del conocimiento

El Jnana Yoga es considerado el camino del conocimiento, que busca la comprensión profunda de la realidad a través del discernimiento y la sabiduría. Este enfoque promueve la indagación introspectiva para cuestionar la naturaleza de la existencia, la identidad y la realidad última. Los practicantes de Jnana Yoga suelen estudiar textos sagrados como los Upanishads y la Bhagavad Gita, así como también meditan sobre la naturaleza de la conciencia y la percepción.

El Jnana Yoga, a diferencia de otros caminos, no se centra en la adoración de deidades o en la realización de acciones rituales, sino en el cultivo del conocimiento y la comprensión de la verdadera naturaleza del ser. A través de la contemplación y el estudio, los practicantes de Jnana Yoga buscan alcanzar la realización de la unidad de la existencia, trascendiendo las limitaciones de la dualidad y la ilusión.

En palabras del filósofo y maestro espiritual Ramana Maharshi: El Jnana es la verdadera devoción. Quien conoce la verdad, conoce que todas las formas de adoración son innecesarias.

Bhakti Yoga: El camino de la devoción

El Bhakti Yoga es el camino de la devoción, que enfatiza el amor y la entrega a una deidad o fuerza divina. Los practicantes de Bhakti Yoga cultivan una relación personal con lo divino a través de la adoración, el canto de mantras, la participación en ceremonias religiosas y la práctica de la devoción en todas las actividades diarias.

Este camino es conocido por su énfasis en el amor incondicional y la entrega total, buscando disolver el ego a través de la entrega a lo divino. Los devotos de Bhakti Yoga buscan experimentar la presencia divina en todas las formas de vida, encontrando unidad en la multiplicidad y trascendiendo las limitaciones de la individualidad.

Según el filósofo y líder espiritual Swami Vivekananda: La verdadera adoración es la práctica del amor; no es cuestión de rezar, sino de amar.

Karma Yoga: El camino de la acción desinteresada

El Karma Yoga es el camino de la acción desinteresada, que promueve la realización espiritual a través del servicio y la acción sin apego a los frutos de las acciones. Los practicantes de Karma Yoga buscan trascender el ego a través del servicio desinteresado a la humanidad, eliminando así las ataduras del deseo y la avidez.

Este camino resalta la importancia de realizar las acciones con desapego y dedicación, ofreciendo los frutos de las acciones al bienestar de los demás y a la voluntad divina. A través del servicio desinteresado, los practicantes de Karma Yoga buscan purificar sus mentes y alcanzar la unidad con el cosmos.

En palabras del líder espiritual Mahatma Gandhi: El mejor modo de encontrar a uno mismo es perderse en el servicio de los demás.

Raja Yoga: El camino de la meditación y el control mental

El Raja Yoga es el camino de la meditación y el control mental, que busca alcanzar la realización espiritual a través de la disciplina mental y el control de la conciencia. Este enfoque incluye prácticas como la meditación, la concentración, el control de la respiración y el dominio de la mente.

Los practicantes de Raja Yoga buscan purificar y estabilizar la mente para alcanzar estados superiores de conciencia, transcendiendo la dualidad y experimentando la unidad de la existencia. A través de la práctica constante y disciplinada, buscan realizar la unión con lo divino y alcanzar la iluminación.

En palabras del sabio Patanjali, autor de los Yoga Sutras: La meditación es la restricción de las fluctuaciones de la mente.

Influencia del Vedanta en la Cultura y Filosofía Contemporáneas

Grupo de eruditos debatiendo bajo un árbol banyan, con antiguos textos esparcidos

El Vedanta, una de las seis escuelas filosóficas clásicas de la India, ha ganado reconocimiento a nivel mundial por su profunda sabiduría y su influencia en diferentes campos, incluyendo el diálogo interreligioso, la ciencia moderna y la filosofía contemporánea. A continuación, exploraremos cómo el Vedanta ha impactado en estos ámbitos y ha influido en figuras destacadas a lo largo de la historia.

El Vedanta en el diálogo interreligioso

El Vedanta ha desempeñado un papel significativo en el diálogo interreligioso, al ofrecer una perspectiva que trasciende las diferencias superficiales entre las tradiciones espirituales. Su énfasis en la unidad esencial de toda la existencia ha servido como puente para el entendimiento mutuo entre distintas creencias y prácticas religiosas. Esta filosofía ha fomentado el respeto, la tolerancia y la comprensión entre las diversas tradiciones espirituales del mundo, promoviendo un sentido de armonía y cooperación en la búsqueda de la verdad última.

El Vedanta ha sido citado y estudiado por líderes religiosos, académicos y pensadores comprometidos con el diálogo interreligioso, quienes han reconocido su valor como recurso para la promoción de la paz, el entendimiento y la colaboración entre diferentes comunidades religiosas.

Vedanta y la ciencia moderna

El Vedanta ha despertado un creciente interés en círculos científicos debido a su visión holística de la realidad y su énfasis en la unidad subyacente de toda la existencia. Algunos de sus conceptos, como la interconexión de toda la vida y la noción de una realidad trascendente más allá de las apariencias, han generado diálogos fructíferos entre la filosofía vedántica y disciplinas científicas como la física cuántica, la neurociencia y la ecología.

Este diálogo entre el Vedanta y la ciencia moderna ha llevado a una mayor apreciación de la sabiduría contenida en las antiguas enseñanzas vedánticas, así como a una reevaluación de la relación entre la ciencia y la espiritualidad en el mundo contemporáneo.

Figuras contemporáneas influyentes y la enseñanza del Vedanta

El Vedanta ha ejercido una profunda influencia en figuras contemporáneas destacadas, cuyas contribuciones han contribuido a difundir y revitalizar esta antigua tradición filosófica en todo el mundo.

Swami Vivekananda y la difusión del Vedanta en Occidente

Swami Vivekananda, un influyente maestro y filósofo hindú del siglo XIX, desempeñó un papel crucial en la introducción del Vedanta en Occidente. A través de sus conferencias y escritos, promovió el mensaje del Vedanta como un camino universal hacia la realización espiritual, ganando seguidores y simpatizantes en diferentes partes del mundo. Su legado perdura en la forma en que el Vedanta ha sido recibido y practicado en Occidente, contribuyendo a un mayor entendimiento de la sabiduría oriental en la cultura occidental.

Ramana Maharshi y el autoconocimiento

Ramana Maharshi, un venerado sabio y maestro espiritual del siglo XX, enfatizó la práctica del autoconocimiento como el núcleo de la enseñanza vedántica. Su enfoque en la indagación introspectiva y la realización de la verdadera naturaleza del ser ha resonado con buscadores espirituales de diversas tradiciones, inspirando un renovado interés en la filosofía del Vedanta y su aplicación práctica en la vida cotidiana.

Swami Prabhavananda y la adaptación del Vedanta a la vida moderna

Swami Prabhavananda, un erudito y maestro espiritual del siglo XX, dedicó su vida a hacer accesibles las enseñanzas del Vedanta al público occidental. A través de sus escritos y enseñanzas, ofreció una perspectiva contemporánea sobre el Vedanta, abordando las preocupaciones y desafíos de la vida moderna. Su labor ha contribuido a la relevancia continua del Vedanta como un camino práctico y significativo para la búsqueda espiritual en la era contemporánea.

El Camino Vedanta Hacia la Unidad: Un Análisis Crítico

Grupo de eruditos discutiendo bajo un árbol de banyan, inmersos en la sabiduría de Vedanta

El Vedanta, una de las seis escuelas clásicas de la filosofía india, ha sido objeto de desafíos y críticas a lo largo de los años. Uno de los principales desafíos al Vedanta es su enfoque en la autorrealización y la espiritualidad, que algunos críticos consideran como una filosofía abstracta que carece de aplicabilidad práctica en la vida cotidiana. Además, se ha cuestionado la noción de la unidad de la existencia propuesta por el Vedanta, argumentando que la diversidad y la dualidad son aspectos fundamentales de la realidad que no pueden ser negados.

Otro punto de crítica hacia el Vedanta se refiere a su énfasis en la renuncia y el desapego del mundo material. Algunos críticos argumentan que esta actitud puede llevar a la negación de las responsabilidades terrenales y a la evasión de los desafíos del mundo real, lo que podría resultar en una falta de compromiso con la sociedad y sus problemas.

Además, se ha cuestionado la autoridad de los textos vedánticos y la interpretación de los mismos, lo que ha generado debates y divisiones dentro de la comunidad filosófica y religiosa.

La Relevancia del Vedanta en el Mundo Contemporáneo

A pesar de los desafíos y críticas, el Vedanta sigue siendo relevante en el mundo actual. Su énfasis en la autorrealización, la búsqueda de la verdad y la unidad de la existencia sigue siendo una fuente de inspiración para muchos buscadores espirituales. En un mundo cada vez más fragmentado y materialista, las enseñanzas del Vedanta ofrecen una perspectiva alternativa que promueve la paz interior, la armonía y el bienestar espiritual.

Además, el Vedanta ha influido en numerosas corrientes filosóficas, religiosas y culturales en todo el mundo, demostrando su capacidad para trascender las fronteras geográficas y culturales. Sus enseñanzas sobre la naturaleza de la realidad, la conciencia y el propósito de la vida siguen siendo objeto de estudio y contemplación en la era moderna.

En un mundo marcado por la división, el conflicto y la búsqueda de significado, el Vedanta ofrece un camino hacia la unidad de la existencia, brindando esperanza y orientación a aquellos que buscan comprender la naturaleza de la realidad y su lugar en el mundo.

Estudios y Perspectivas Académicas sobre el Vedanta

El Vedanta ha sido objeto de estudio y análisis por parte de académicos de todo el mundo. A través de la investigación académica, se ha explorado en profundidad su historia, sus textos sagrados, sus enseñanzas filosóficas y su influencia en diversas culturas y tradiciones religiosas.

Los estudios académicos sobre el Vedanta han contribuido a una comprensión más amplia de su importancia en el contexto filosófico, religioso y cultural. Además, han servido para desmitificar ciertas concepciones erróneas sobre el Vedanta y han arrojado luz sobre su riqueza filosófica y su impacto en la sociedad contemporánea.

Los académicos continúan explorando nuevas perspectivas y enfoques para comprender el Vedanta, lo que enriquece el diálogo intercultural y promueve un mayor entendimiento de esta antigua tradición filosófica.

Conclusión: El Vedanta como Sendero de Conocimiento y Unidad

Sendero hacia la Unidad de la Existencia: Bosque sereno en el Himalaya, donde la luz juega entre las hojas, creando profunda tranquilidad

Resumen de la visión Vedanta de la existencia

El Vedanta es una de las seis escuelas clásicas de la filosofía india, y su visión de la existencia se centra en la búsqueda de la unidad última de la realidad. Esta tradición filosófica sostiene que la verdadera naturaleza del ser humano es la pura conciencia, y que esta conciencia es idéntica a la realidad última, el Brahman. Según el Vedanta, la ilusión de la individualidad y la separación del mundo es causada por la ignorancia, y su objetivo es trascender esta ilusión para realizar la unidad de la existencia.

En el Vedanta, se enseña que la realidad última es inmutable, eterna y absoluta, y que cada ser humano tiene el potencial de realizar esta verdad a través del autoconocimiento. La visión Vedanta de la existencia es profundamente espiritual y busca trascender las limitaciones de la mente y los sentidos para experimentar la unidad subyacente que une a todos los seres.

Esta perspectiva filosófica ha influido en gran medida en la cultura, la espiritualidad y el pensamiento de la India, y su relevancia trasciende las fronteras de esta nación, impactando a buscadores espirituales en todo el mundo.

Impacto en la búsqueda espiritual contemporánea

El Vedanta ha tenido un impacto significativo en la búsqueda espiritual contemporánea, tanto en Oriente como en Occidente. Sus enseñanzas sobre la naturaleza de la realidad, la conciencia y la unidad han resonado profundamente en individuos que buscan respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia y el propósito de la vida.

En la era moderna, las enseñanzas del Vedanta han sido difundidas por maestros espirituales, académicos y practicantes, llegando a un público cada vez más amplio. La filosofía del Vedanta ha sido adoptada por muchos buscadores espirituales como un camino hacia la autorrealización y la transformación interior. Su influencia se ha extendido a campos como la psicología, la medicina holística y la filosofía de la mente, inspirando nuevas formas de pensamiento y práctica espiritual.

El impacto del Vedanta en la búsqueda espiritual contemporánea evidencia su relevancia continua y su capacidad para proporcionar orientación y sabiduría en un mundo en constante cambio y evolución.

Recursos y centros de estudio sobre Vedanta

Para aquellos interesados en explorar más a fondo el Vedanta, existen numerosos recursos y centros de estudio disponibles. Diversas organizaciones, ashrams y centros espirituales en India y en otras partes del mundo ofrecen programas de estudio, retiros y enseñanzas relacionadas con el Vedanta.

Además, hay una amplia gama de literatura disponible, que incluye textos clásicos como los Upanishads, los Brahma Sutras y los comentarios de Adi Shankaracharya, así como obras contemporáneas de maestros Vedanta reconocidos. Estos recursos ofrecen a los buscadores la oportunidad de sumergirse en las profundas enseñanzas de esta tradición filosófica y aplicarlas a sus propias vidas y prácticas espirituales.

Los centros de estudio y los recursos relacionados con el Vedanta proporcionan un apoyo invaluable para aquellos que desean explorar y comprender más completamente este camino hacia la unidad de la existencia, brindando orientación experta y un contexto enriquecedor para el estudio y la práctica del Vedanta.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el Vedanta?

El Vedanta es una de las principales filosofías de la India, que se basa en los textos védicos y busca el conocimiento de la realidad última.

2. ¿Cuál es el objetivo del Vedanta?

El Vedanta busca la realización de la unidad entre el individuo (Atman) y la realidad suprema (Brahman).

3. ¿Cuál es el papel de los Upanishads en el Vedanta?

Los Upanishads son textos fundamentales del Vedanta que contienen la esencia de su enseñanza filosófica y espiritual.

4. ¿Qué métodos utiliza el Vedanta para alcanzar su objetivo?

El Vedanta emplea la indagación filosófica, la meditación y la devoción como medios para alcanzar la realización espiritual.

5. ¿Cómo se relaciona el Vedanta con otras filosofías de la India?

El Vedanta se relaciona con el Yoga, el Samkhya y otras filosofías, aportando su visión de la realidad última y la naturaleza del ser.

Reflexión final: El camino hacia la Unidad de la Existencia

El concepto de unidad de la existencia es más relevante que nunca en la sociedad actual, donde la división y la polarización parecen dominar el panorama.

La influencia del Vedanta en la búsqueda de la unidad trasciende las fronteras culturales y continúa inspirando a las personas a buscar la conexión esencial entre todos los seres. Como dijo Mahatma Gandhi, La humanidad es un océano; si unas pocas gotas del océano están sucias, el océano no se vuelve impuro.

Invitamos a cada persona a reflexionar sobre cómo puede aplicar los principios de unidad y conocimiento del Vedanta en su vida diaria, fomentando la comprensión, la empatía y la armonía en un mundo que tanto lo necesita.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Has descubierto un fascinante viaje hacia la unidad de la existencia a través de la Tradición Vedanta. Ahora es el momento de compartir esta sabiduría milenaria con tus amigos y seguidores en redes sociales, inspirándolos a explorar este profundo tema. ¿Tienes alguna experiencia relacionada con el Vedanta que te gustaría compartir? ¿O quizás alguna idea para futuros artículos sobre filosofía oriental? ¡Deja tu huella en los comentarios y enriquece aún más nuestro diálogo!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Tradición Vedanta: Un Camino hacia la Unidad de la Existencia puedes visitar la categoría Filosofía Oriental.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.