El Budismo y la homosexualidad: Tolerancia y aceptación en una tradición milenaria

¡Bienvenidos a Tigres y Dragones, el lugar donde la cultura, historia, arte y filosofía asiática cobran vida! En nuestro último artículo, "El Budismo y la homosexualidad: Tolerancia y aceptación en una tradición milenaria", exploramos la fascinante intersección entre esta antigua tradición y la aceptación de la diversidad. ¿Cómo concilia el budismo la tolerancia con su milenaria filosofía? Descúbrelo aquí y adéntrate en un mundo de reflexión e introspección.

Índice
  1. Introducción al Budismo y su enfoque sobre la diversidad sexual
  2. Principios fundamentales del Budismo
    1. Las Cuatro Nobles Verdades y la homosexualidad
  3. Interpretaciones históricas del Budismo sobre la homosexualidad
    1. El Budismo en la India antigua y la sexualidad
    2. Enseñanzas de Sidarta Gautama respecto a la diversidad sexual
  4. La visión contemporánea del Budismo sobre la homosexualidad
    1. Aceptación y rechazo en distintas ramas del Budismo
  5. La vida LGBT en países de mayoría budista
    1. Tailandia: Tolerancia y aceptación en la sociedad y religión
    2. Myanmar: Tradición budista frente a los derechos LGBT
    3. Sri Lanka: El Budismo y su influencia en las leyes sobre la homosexualidad
  6. Organizaciones y movimientos budistas pro-LGBT
    1. Grupos de apoyo budistas para la comunidad LGBT
  7. Desafíos y críticas: Cuando el Budismo confronta la homofobia
    1. Respuestas budistas ante la discriminación sexual
    2. El debate sobre la igualdad de matrimonio en el contexto budista
  8. Conclusiones: El camino hacia una mayor aceptación
    1. El futuro de la tolerancia y la aceptación LGBT en el Budismo
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué enseña el Budismo sobre la tolerancia y aceptación?
    2. 2. ¿Cómo aborda el Budismo la sexualidad y la orientación sexual?
    3. 3. ¿Existen referencias a la homosexualidad en las escrituras budistas?
    4. 4. ¿Cómo son tratadas las personas LGBTQ+ en las comunidades budistas?
    5. 5. ¿Qué enseñanzas budistas pueden aplicarse para promover la tolerancia y aceptación LGBTQ+ en la sociedad?
  10. Reflexión final: El camino hacia una mayor aceptación
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Introducción al Budismo y su enfoque sobre la diversidad sexual

Monjes budistas en oración y meditación en un templo colorido, rodeado de naturaleza exuberante y banderas de oración arcoíris

El Budismo, una de las tradiciones espirituales más antiguas, tiene una perspectiva única sobre la diversidad sexual y la aceptación. A lo largo de los siglos, ha promovido la compasión, la tolerancia y la aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Este enfoque compasivo ha llevado a una actitud general de respeto hacia la diversidad sexual dentro de la comunidad budista.

El Budismo destaca la importancia de la comprensión, la empatía y la compasión hacia todos los seres, lo que ha influido en su actitud hacia la homosexualidad y otras formas de diversidad sexual. A lo largo de la historia, diferentes tradiciones budistas han abordado este tema de diversas maneras, lo que ha dado lugar a una amplia gama de actitudes y prácticas en diferentes comunidades budistas.

Exploraremos cómo el Budismo ha abordado la homosexualidad, la tolerancia y la aceptación a lo largo de su historia, y cómo estas enseñanzas continúan siendo relevantes en la sociedad contemporánea.

Principios fundamentales del Budismo

Un grupo de monjes budistas y practicantes meditan en un claro del bosque, rodeados de árboles antiguos

Las Cuatro Nobles Verdades y la homosexualidad

El Budismo, una de las principales tradiciones espirituales de Asia, se basa en las Cuatro Nobles Verdades, las cuales constituyen el núcleo de las enseñanzas de Buda. Estas verdades abordan el sufrimiento, su origen, su cese y el camino hacia la cesación del sufrimiento. En el contexto de la homosexualidad, el Budismo no aborda específicamente esta orientación sexual en las Cuatro Nobles Verdades, pero sí ofrece enseñanzas sobre la aceptación, la compasión y la liberación del sufrimiento, lo que ha llevado a interpretaciones diversas sobre este tema en la comunidad budista.

Algunas corrientes budistas interpretan las Cuatro Nobles Verdades como una invitación a comprender y aceptar la diversidad de las experiencias humanas, incluyendo la diversidad sexual. Esta interpretación ha llevado a la aceptación y apoyo de la comunidad LGBTQ+ en ciertas comunidades budistas, promoviendo la tolerancia y la comprensión como valores fundamentales en la práctica budista.

Por otro lado, hay corrientes más conservadoras que sostienen posturas más restrictivas en relación a la homosexualidad, basándose en interpretaciones más tradicionales de las enseñanzas budistas. Este contraste de perspectivas ha generado un debate interno en la comunidad budista, evidenciando la diversidad de enfoques y la continua evolución de la interpretación de los textos sagrados en relación a la homosexualidad.

Interpretaciones históricas del Budismo sobre la homosexualidad

Imagen de un hermoso templo budista, con monjes en túnicas color azafrán y banderas de oración

El Budismo se originó en la India antigua, un contexto en el que la sexualidad y la diversidad sexual eran temas abordados de manera distinta a como lo son en la actualidad. En aquella época, la sociedad india estaba marcada por una serie de normas y tradiciones que influenciaban la vida cotidiana, incluyendo las prácticas sexuales.

En la India antigua, la sexualidad se consideraba parte de la vida cotidiana, y se practicaba de manera abierta y sin tabúes en algunos círculos, mientras que en otros se regían por normas más estrictas. La comprensión de la sexualidad en el contexto del Budismo primitivo es fundamental para entender la postura inicial de esta tradición frente a la homosexualidad.

Es importante considerar que, a lo largo de la historia, la interpretación de los textos budistas ha variado, lo que ha dado lugar a diferentes perspectivas sobre la homosexualidad dentro de esta tradición.

El Budismo en la India antigua y la sexualidad

El Budismo primitivo se gestó en un contexto cultural donde la sexualidad era vivida y entendida de manera diversa. En la India antigua, la sexualidad no estaba sujeta a las mismas categorías y etiquetas que en la actualidad, lo que influyó en la forma en que el Budismo abordó inicialmente la diversidad sexual.

La India antigua era un crisol de culturas y creencias, donde la sexualidad se vivía de manera abierta en algunos círculos, pero también estaba sujeta a normas y restricciones en otros. En este contexto, el Budismo primitivo surgió con una visión de compasión y comprensión hacia todos los seres, lo que sentó las bases para una actitud inicial de tolerancia hacia la diversidad sexual, incluyendo la homosexualidad.

Si bien la India antigua no era ajena a la diversidad sexual, es importante considerar que las interpretaciones históricas del Budismo respecto a la homosexualidad han variado a lo largo del tiempo, lo que ha dado lugar a diferentes enfoques dentro de esta tradición milenaria.

Enseñanzas de Sidarta Gautama respecto a la diversidad sexual

Las enseñanzas de Sidarta Gautama, el Buda, ofrecen una perspectiva profunda sobre la compasión, la comprensión y el respeto hacia todos los seres, independientemente de su orientación sexual. Si bien los textos budistas no abordan directamente la homosexualidad, promueven el amor bondadoso y la compasión hacia todos los seres, lo que sienta las bases para una actitud de aceptación y tolerancia hacia la diversidad sexual.

El Budismo se centra en el sufrimiento humano y en el camino hacia la liberación del mismo, lo que implica cultivar la comprensión, el amor y la compasión hacia todos los seres. En este sentido, las enseñanzas de Sidarta Gautama ofrecen un marco de referencia para una actitud de respeto y aceptación hacia la diversidad sexual, basada en la compasión y la comprensión hacia todos los seres.

Si bien las enseñanzas del Buda no abordan directamente la homosexualidad, ofrecen principios fundamentales que sientan las bases para una actitud de tolerancia y aceptación hacia la diversidad sexual, en línea con la compasión y el respeto hacia todos los seres.

La visión contemporánea del Budismo sobre la homosexualidad

Templo budista inclusivo con banderas de oración, montañas neblinosas, monjes y meditación LGBTQ+

La posición del Dalai Lama sobre la homosexualidad ha sido objeto de interés y debate en la comunidad budista y en la sociedad en general. En una entrevista en 1994, el Dalai Lama expresó su punto de vista, indicando que, desde una perspectiva budista, las relaciones homosexuales no van en contra de la ética sexual, siempre y cuando exista un respeto mutuo y una preocupación genuina por el bienestar del otro. Sin embargo, también mencionó que, debido a las diferencias en la función biológica, las relaciones homosexuales no pueden conducir a la procreación, que es un punto importante en la visión budista del ciclo de la vida y la muerte.

El Dalai Lama ha expresado su apoyo a los derechos civiles de las personas LGBTQ+ y ha abogado por la igualdad de derechos y el respeto mutuo para todas las personas, sin importar su orientación sexual. Estas declaraciones han generado un impacto significativo en la percepción de la comunidad budista hacia la homosexualidad, promoviendo la tolerancia y la aceptación en una tradición milenaria.

Las palabras del Dalai Lama han resonado no solo entre los seguidores del Budismo, sino también en círculos interreligiosos y en movimientos de derechos humanos, actuando como un faro de compasión y respeto en medio de debates y tensiones sobre la diversidad sexual.

Aceptación y rechazo en distintas ramas del Budismo

El Budismo Theravada y la homosexualidad

En el Budismo Theravada, la actitud hacia la homosexualidad ha variado significativamente en diferentes regiones y comunidades. En algunas tradiciones, la homosexualidad ha sido considerada una transgresión de los preceptos éticos, mientras que en otras, se ha adoptado una postura más compasiva y tolerante. En la actualidad, en algunas comunidades Theravada, se están produciendo cambios hacia una mayor aceptación y comprensión de la diversidad sexual, reflejando la influencia de los debates contemporáneos y las enseñanzas sobre la compasión y la no discriminación.

El Budismo Mahayana y la inclusión de la diversidad sexual

En el Budismo Mahayana, que se caracteriza por su énfasis en la compasión y la sabiduría, se ha desarrollado una actitud más inclusiva hacia la diversidad sexual. La idea de la compasión universal y la interconexión de todos los seres ha llevado a una mayor aceptación y respeto hacia las personas LGBTQ+ en muchas comunidades Mahayana. La noción de que todos los seres tienen la capacidad de alcanzar la iluminación, independientemente de su orientación sexual, ha fomentado un espíritu de acogida y comprensión en varias escuelas Mahayana.

El Budismo Vajrayana y su enfoque sobre la conducta sexual

En el Budismo Vajrayana, se hace hincapié en la transformación de la energía sexual en el camino hacia la iluminación. Si bien las prácticas Vajrayana contemplan la integración de la energía sexual como parte del camino espiritual, la actitud hacia la homosexualidad ha variado en diferentes linajes y maestros. Algunos maestros Vajrayana han adoptado posturas inclusivas y han promovido la aceptación de la diversidad sexual, mientras que otros han mantenido puntos de vista más conservadores. La interacción entre las enseñanzas tradicionales y las realidades contemporáneas ha generado un diálogo en evolución sobre la sexualidad en el Budismo Vajrayana.

La vida LGBT en países de mayoría budista

Budistas participan alegres en desfile del orgullo LGBT con templos de fondo, mostrando la tolerancia budista hacia la homosexualidad

El Budismo, una de las principales religiones en Asia, ha tenido una influencia significativa en la forma en que las sociedades de la región abordan la homosexualidad. A continuación, exploraremos cómo Tailandia, Myanmar y Sri Lanka, tres países con una fuerte tradición budista, han enfrentado la cuestión de la tolerancia y aceptación de la comunidad LGBT en sus respectivas sociedades y religiones.

Tailandia: Tolerancia y aceptación en la sociedad y religión

Tailandia, conocida por su apertura y tolerancia hacia la diversidad sexual, ha sido un ejemplo de aceptación de la homosexualidad en la sociedad budista. La influencia del Budismo Theravada, predominante en Tailandia, ha fomentado una actitud de tolerancia hacia las personas LGBT, reflejada en festivales, desfiles y en la propia cultura tailandesa. A pesar de que el Budismo no tiene una postura oficial sobre la homosexualidad, la actitud general de tolerancia ha sido una característica distintiva en la sociedad tailandesa.

La aceptación de la comunidad LGBT en Tailandia se refleja en la famosa celebración del festival de Songkran, donde personas de todas las orientaciones sexuales participan en las festividades. Esta actitud de aceptación ha contribuido a que Tailandia sea un destino popular para la comunidad LGBT a nivel mundial, promoviendo el turismo y la diversidad cultural.

Tailandia ha demostrado un alto grado de tolerancia y aceptación hacia la homosexualidad, tanto en la sociedad como en la religión budista que ha influido en su cultura.

Myanmar: Tradición budista frente a los derechos LGBT

Myanmar, un país con una fuerte tradición budista, ha enfrentado desafíos en lo que respecta a los derechos LGBT. Aunque el Budismo Theravada es la religión predominante en Myanmar, la sociedad y la religión no han mostrado la misma actitud de tolerancia hacia la homosexualidad como en Tailandia. A pesar de que la homosexualidad no es ilegal en Myanmar, la discriminación y los prejuicios persisten, lo que ha llevado a una lucha por el reconocimiento y los derechos de la comunidad LGBT en el país.

La influencia de la tradición budista en Myanmar ha generado una cultura que, si bien no condena abiertamente la homosexualidad, no ha fomentado la misma aceptación que en otros países de la región. A pesar de estos desafíos, la comunidad LGBT en Myanmar ha estado luchando por la igualdad de derechos y la aceptación en la sociedad y la religión, desafiando las normas culturales arraigadas en la tradición budista del país.

Myanmar ha experimentado tensiones entre la tradición budista y los derechos LGBT, lo que ha generado un debate sobre la tolerancia y aceptación en la sociedad y la religión.

Sri Lanka: El Budismo y su influencia en las leyes sobre la homosexualidad

En Sri Lanka, la influencia del Budismo en la sociedad y las leyes ha tenido un impacto significativo en la cuestión de la homosexualidad. Aunque la homosexualidad no está legalmente prohibida en Sri Lanka, la influencia de las enseñanzas budistas ha llevado a una falta de reconocimiento y aceptación de la comunidad LGBT en la sociedad.

El Budismo Theravada, practicado por la mayoría de la población en Sri Lanka, ha influido en la percepción cultural de la homosexualidad, lo que ha llevado a desafíos para la comunidad LGBT en términos de igualdad de derechos y aceptación social. La influencia del Budismo en la legislación y la cultura ha sido un factor que ha contribuido a la falta de avances significativos en la promoción de la tolerancia y la aceptación de la homosexualidad en Sri Lanka.

La influencia del Budismo en Sri Lanka ha tenido un impacto en la falta de reconocimiento y aceptación de la comunidad LGBT, lo que ha generado un debate sobre los derechos y la igualdad en la sociedad y las leyes del país.

Organizaciones y movimientos budistas pro-LGBT

Budistas LGBT meditando juntos en un ambiente de paz y aceptación en la naturaleza

El budismo, con sus enseñanzas de compasión y aceptación, ha sido un terreno fértil para la formación de grupos y movimientos que promueven la inclusión de la comunidad LGBT. Uno de estos movimientos es la "Rainbow Sangha", un grupo que ha surgido en diferentes partes del mundo con el propósito de brindar un espacio seguro y acogedor para personas LGBT que practican el budismo.

La "Rainbow Sangha" ofrece un ambiente donde los miembros LGBT pueden explorar su espiritualidad sin temor a la discriminación o el rechazo. Este movimiento busca integrar plenamente a la comunidad LGBT en la práctica budista, fomentando la aceptación y el apoyo mutuo entre sus miembros.

La "Rainbow Sangha" no solo proporciona un espacio para la meditación y el estudio del dharma, sino que también aborda de manera directa las cuestiones de la identidad de género y la orientación sexual, promoviendo un diálogo abierto y respetuoso en torno a estas temáticas dentro del contexto budista.

Grupos de apoyo budistas para la comunidad LGBT

Además del movimiento de "Rainbow Sangha", existen numerosos grupos de apoyo budistas dedicados a la comunidad LGBT en diferentes partes del mundo. Estos grupos brindan un apoyo invaluable a personas LGBT que buscan integrar su identidad y orientación sexual con su práctica espiritual.

Los grupos de apoyo budistas para la comunidad LGBT suelen ofrecer reuniones regulares, retiros espirituales y eventos especiales diseñados específicamente para abordar las necesidades y preocupaciones de sus miembros. Estos espacios seguros permiten a las personas LGBT conectarse con otros practicantes budistas que comparten sus experiencias y desafíos.

En estos grupos de apoyo, se fomenta un ambiente de comprensión y compasión, donde la diversidad es celebrada y la aceptación incondicional es el pilar de la práctica espiritual. La existencia de estos grupos demuestra el compromiso creciente de la comunidad budista en promover la tolerancia y la aceptación para todos sus miembros, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Desafíos y críticas: Cuando el Budismo confronta la homofobia

Un monje budista en un templo colorido, sosteniendo una bandera arcoíris, junto a personas diversas

Respuestas budistas ante la discriminación sexual

El Budismo, con sus diversas ramas y enfoques, ha respondido de manera variada a la discriminación sexual a lo largo de su historia milenaria. Si bien algunas corrientes budistas han mostrado resistencia o rechazo hacia la homosexualidad, otras han adoptado posturas más tolerantes y compasivas. En general, el Budismo se caracteriza por su énfasis en la compasión, la no violencia y el respeto por todos los seres, lo que ha llevado a que muchos seguidores budistas aboguen por la aceptación y el trato equitativo de las personas LGBTQ+ en la sociedad y en las comunidades budistas.

En el Budismo Mahayana, por ejemplo, se promueve la idea de la compasión universal (bodichita) y la no discriminación, lo que ha llevado a una mayor aceptación de la diversidad sexual. Asimismo, en el Budismo Tibetano, la figura del Dalái Lama ha expresado su apoyo a la comunidad LGBTQ+ y ha abogado por la tolerancia y el respeto mutuo. Estas posturas reflejan una comprensión más inclusiva y compasiva de la sexualidad en el contexto budista.

Si bien es cierto que algunas corrientes tradicionales del Budismo, como el Budismo Theravada, han mantenido posturas más conservadoras con respecto a la homosexualidad, es importante reconocer que el Budismo, en su esencia, aboga por la comprensión y la compasión hacia todos los seres, independientemente de su orientación sexual.

El debate sobre la igualdad de matrimonio en el contexto budista

El tema del matrimonio entre personas del mismo sexo ha generado un intenso debate en el contexto budista, especialmente en aquellos países donde el Budismo tiene una presencia significativa. Mientras que en algunas sociedades budistas se ha avanzado hacia la legalización y la aceptación del matrimonio igualitario, en otras persisten posturas conservadoras que lo rechazan.

En países como Taiwán, por ejemplo, el Budismo ha desempeñado un papel importante en el debate sobre la igualdad de matrimonio, con figuras prominentes que han expresado su apoyo a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Este cambio refleja una evolución en la comprensión budista de la sexualidad y los derechos humanos, mostrando una mayor apertura y tolerancia hacia la diversidad sexual.

En contraste, en países como Tailandia, donde el Budismo Theravada es predominante, las posturas conservadoras han influido en la oposición al matrimonio igualitario. Sin embargo, es importante destacar que existen voces dentro de la comunidad budista que abogan por la igualdad de derechos para las personas LGBTQ+ y que promueven una interpretación más inclusiva de las enseñanzas budistas.

Conclusiones: El camino hacia una mayor aceptación

Imagen de un templo budista con bandera arcoíris, simbolizando la tolerancia LGBTQ+ en el budismo

En la era moderna, el pensamiento budista ha experimentado una notable evolución en relación con la aceptación de la diversidad sexual y de género. Tradicionalmente, el Budismo ha sido considerado como una tradición que se enfoca en la compasión, la empatía y la tolerancia hacia todos los seres. Sin embargo, la interpretación de las enseñanzas budistas en relación con la homosexualidad ha variado a lo largo del tiempo y en diferentes sectas.

En la actualidad, muchos líderes budistas y practicantes están reevaluando las interpretaciones de los textos sagrados y reconsiderando la actitud hacia la homosexualidad. Algunas ramas del Budismo han adoptado posturas más inclusivas y están promoviendo la igualdad y la aceptación de la diversidad sexual dentro de sus comunidades.

Esta evolución en el pensamiento budista ha sido impulsada por un mayor entendimiento de la diversidad humana, así como por la influencia de movimientos sociales que abogan por los derechos de la comunidad LGBT. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor aceptación y reconocimiento de la diversidad, el Budismo también se encuentra en un proceso de reflexión y adaptación para alinearse con estos valores.

El futuro de la tolerancia y la aceptación LGBT en el Budismo

El futuro del Budismo en relación con la tolerancia y aceptación LGBT es un tema de gran relevancia en la actualidad. A medida que la conciencia social continúa expandiéndose y evolucionando, se espera que el Budismo siga adaptándose para reflejar un mayor respeto y comprensión hacia la diversidad sexual y de género.

Si bien algunas tradiciones budistas aún enfrentan desafíos en la aceptación plena de la comunidad LGBT, hay señales alentadoras de progreso en diversas partes del mundo. La apertura al diálogo, la educación y la reflexión crítica dentro de los círculos budistas están allanando el camino hacia una mayor inclusión y aceptación de personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.

En última instancia, el Budismo, con su énfasis en la compasión, la sabiduría y la no discriminación, tiene el potencial de desempeñar un papel significativo en la promoción de la tolerancia y la aceptación LGBT en el mundo contemporáneo. A medida que las enseñanzas budistas continúan adaptándose a los desafíos del presente, es posible que se fortalezca su compromiso con la igualdad y el respeto por la diversidad humana.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué enseña el Budismo sobre la tolerancia y aceptación?

El Budismo enseña la tolerancia y aceptación como principios fundamentales para alcanzar la iluminación. Promueve la compasión y la no discriminación hacia todos los seres.

2. ¿Cómo aborda el Budismo la sexualidad y la orientación sexual?

El Budismo considera la sexualidad como parte de la vida humana, sin embargo, pone énfasis en la intención y el respeto mutuo en las relaciones. No condena la homosexualidad ni ninguna otra orientación sexual.

3. ¿Existen referencias a la homosexualidad en las escrituras budistas?

Si bien no hay una postura unificada, algunas escrituras budistas antiguas mencionan la existencia de personas con diversas orientaciones sexuales, sin condenarlas. La comprensión y la compasión son valores centrales.

4. ¿Cómo son tratadas las personas LGBTQ+ en las comunidades budistas?

Las comunidades budistas varían en su enfoque, pero muchas de ellas promueven la inclusión y el apoyo mutuo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual.

5. ¿Qué enseñanzas budistas pueden aplicarse para promover la tolerancia y aceptación LGBTQ+ en la sociedad?

La enseñanza budista de la compasión, la no violencia y la no discriminación proporciona una base sólida para fomentar la tolerancia y la aceptación de la diversidad sexual en la sociedad.

Reflexión final: El camino hacia una mayor aceptación

En un mundo que busca la tolerancia y la aceptación, el tema del Budismo y la homosexualidad cobra una relevancia innegable.

La influencia del Budismo en la sociedad actual sigue siendo significativa, y su mensaje de compasión y respeto por la diversidad sexual resuena en la lucha por la igualdad. Como dijo el Dalai Lama, "El amor y la compasión son necesidades, no lujos. Sin ellos, la humanidad no puede sobrevivir". "El amor y la compasión son necesidades, no lujos. Sin ellos, la humanidad no puede sobrevivir" - Dalai Lama.

Invitamos a reflexionar sobre cómo podemos aplicar los principios de tolerancia y aceptación del Budismo en nuestra vida diaria, promoviendo un ambiente de respeto y comprensión hacia todas las formas de amor y expresión sexual.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Si te ha gustado este artículo sobre el Budismo y la homosexualidad, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales y a participar en la conversación sobre este tema tan relevante. ¿Tienes alguna experiencia personal o ideas para futuros artículos que quieras compartir? Tu opinión es muy valiosa para nosotros. ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Budismo y la homosexualidad: Tolerancia y aceptación en una tradición milenaria puedes visitar la categoría Budismo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.