La mitología japonesa y su influencia en la cultura del país del sol naciente

¡Bienvenido a Tigres y Dragones, tu portal para explorar la fascinante cultura asiática! Sumérgete en un viaje a través de la historia, el arte, la filosofía y la mitología de Asia, donde descubrirás la influencia de la mitología japonesa en la cultura del país del sol naciente. Prepárate para desentrañar los misterios de esta rica tradición y descubrir cómo ha moldeado la sociedad japonesa. ¡No te pierdas nuestro artículo principal "La mitología japonesa y su influencia en la cultura del país del sol naciente" en la categoría de Arqueología y Antigüedades! Te garantizamos una experiencia enriquecedora llena de conocimiento y asombro.

Índice
  1. Orígenes e Historia de la Mitología Japonesa
    1. La Creación del Archipiélago y los Kami
    2. El Kojiki y el Nihon Shoki: Textos Sagrados de Japón
    3. Amaterasu y Susanoo: Deidades Centrales en la Cosmovisión Japonesa
  2. Influencia de la Mitología Japonesa en la Cultura Tradicional
    1. Festividades y Celebraciones Basadas en Mitos
    2. La Ceremonia del Té y la Estética Wabi-Sabi
    3. El Bushidō: El Código Samurai y los Mitos de Origen
  3. El Impacto de las Leyendas Japonesas en las Artes
    1. Noh y Kabuki: Teatro Inspirado en Relatos Mitológicos
    2. La Narrativa de los Yokai en la Literatura Clásica
  4. La Mitología Japonesa en la Vida Cotidiana Moderna
  5. La Mitología Japonesa y su Influencia en la Filosofía Japonesa
    1. Shintoísmo y Budismo: Fusión de Credos y Mitos
    2. El Concepto de Musubi: Conectividad Divina y Relaciones Humanas
  6. Educación y Mitología: Enseñanzas y Valores Transmitidos
    1. Lecciones Morales y Éticas Derivadas de Mitos Japoneses
  7. La Influencia de la Mitología en la Identidad Nacional Japonesa
    1. Patriotismo y Mitos: El Espíritu Yamato en la Sociedad Japonesa
  8. Conclusión: La Permanencia de la Mitología en la Cultura Japonesa
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la importancia de la mitología japonesa en la cultura actual?
    2. 2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de la influencia de la mitología japonesa en el arte?
    3. 3. ¿Cómo se manifiesta la presencia de la mitología japonesa en la vida cotidiana de Japón?
    4. 4. ¿De qué manera la mitología japonesa ha influido en la filosofía y la mentalidad del pueblo japonés?
    5. 5. ¿Cuál es el papel de la mitología japonesa en la narrativa contemporánea y la cultura popular?
  10. Reflexión final: La trascendencia de la mitología japonesa en la cultura contemporánea
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

Orígenes e Historia de la Mitología Japonesa

Grabado detallado de la creación mítica de Japón: olas, seres divinos y emergencia de islas

La Creación del Archipiélago y los Kami

La mitología japonesa ofrece una visión fascinante de la creación del archipiélago y la formación de Japón. Según el Kojiki y el Nihon Shoki, dos textos fundamentales de la mitología japonesa, el mundo surgió de un huevo primordial. Tras la formación de la tierra, los primeros dioses, conocidos como Kami, emergieron para dar forma al paisaje, los mares y la vida en la tierra. Estos Kami son venerados en la religión sintoísta y continúan desempeñando un papel central en la cultura japonesa.

La importancia de la creación del archipiélago y la presencia de los Kami se refleja en la conexión profunda que los japoneses mantienen con la naturaleza. Esta relación se manifiesta en festivales, tradiciones y prácticas religiosas que buscan honrar y agradecer a los Kami por su papel en la creación y preservación de Japón.

La influencia de esta visión de la creación en la cultura japonesa es innegable, y se manifiesta en la reverencia y el respeto por la naturaleza que prevalecen en la sociedad japonesa actual.

El Kojiki y el Nihon Shoki: Textos Sagrados de Japón

El Kojiki y el Nihon Shoki son dos textos fundamentales que recogen los mitos y leyendas que forman la base de la mitología japonesa. El Kojiki, escrito en el año 712 d.C., y el Nihon Shoki, compilado en el año 720 d.C., son fuentes vitales para comprender la cosmovisión y las creencias de la antigua sociedad japonesa.

Estos textos sagrados no solo proporcionan una narrativa detallada de la creación del mundo y la genealogía de los dioses, sino que también establecen las bases para la estructura social y política de Japón. Además, la influencia de estos textos se extiende a la literatura, el arte y la cultura popular japonesa, donde los mitos y personajes descritos en el Kojiki y el Nihon Shoki continúan siendo una fuente de inspiración.

La preservación y transmisión de estos textos a lo largo de los siglos demuestran la perdurabilidad e influencia de la mitología japonesa en la cultura del país, enraizando las creencias y valores transmitidos en los relatos mitológicos en la sociedad contemporánea.

Amaterasu y Susanoo: Deidades Centrales en la Cosmovisión Japonesa

Amaterasu, la diosa del sol, y Susanoo, el dios de la tormenta, son dos deidades centrales en la mitología japonesa. La historia de Amaterasu, quien se ocultó en una cueva y sumió al mundo en la oscuridad, y su eventual regreso, simboliza la renovación y el renacimiento. Por otro lado, Susanoo, conocido por su carácter tempestuoso, representa la dualidad entre la destrucción y la creación.

La influencia de estas deidades no se limita a la mitología, sino que se extiende a la cultura japonesa en general. Amaterasu, en particular, es considerada la antecesora de la familia imperial japonesa, lo que demuestra el papel crucial de la mitología en el establecimiento de la legitimidad y la identidad nacional de Japón.

La presencia continua de Amaterasu y Susanoo en la cultura japonesa contemporánea se refleja en festivales, rituales y expresiones artísticas que celebran y honran a estas deidades, demostrando la influencia perdurable de la mitología japonesa en la vida cotidiana y las tradiciones del país del sol naciente.

Influencia de la Mitología Japonesa en la Cultura Tradicional

Actores de Noh en escena, vestidos con trajes elaborados y maquillaje detallado, representando la influencia de la mitología japonesa en la cultura

La mitología japonesa ha dejado una huella profunda en la cultura del país del sol naciente, manifestándose en diversas festividades, ceremonias y códigos de conducta arraigados en la sociedad japonesa. A continuación, exploramos cómo esta rica tradición mitológica ha influido en distintos aspectos de la vida y la cultura en Japón.

Festividades y Celebraciones Basadas en Mitos

La mitología japonesa es la inspiración detrás de muchas festividades y celebraciones en Japón. Por ejemplo, el Shichi-Go-San es un festival que celebra el crecimiento de los niños a las edades de tres, cinco y siete años, marcando hitos importantes en su desarrollo. Este festival tiene sus raíces en la creencia de que los niños son especialmente susceptibles a los espíritus malignos en ciertas edades, por lo que se realizan rituales para protegerlos. Asimismo, el Obon es una festividad que honra a los ancestros fallecidos, basada en la creencia de que los espíritus de los ancestros regresan al mundo de los vivos durante este periodo. Estos ejemplos ilustran cómo los mitos y creencias de la mitología japonesa siguen vivos en las festividades contemporáneas.

Además, la influencia mitológica se extiende a festivales como el hanami, que celebra la belleza de las flores de cerezo, y el Tanabata, que conmemora el encuentro anual de Orihime y Hikoboshi, dos amantes separados por la Vía Láctea en una famosa leyenda japonesa.

La Ceremonia del Té y la Estética Wabi-Sabi

La filosofía detrás de la ceremonia del té, conocida como chanoyu o sado, está profundamente arraigada en la estética japonesa y se basa en los principios del wabi-sabi. Estos conceptos, arraigados en el budismo zen y la cultura japonesa, encuentran su origen en la idea de apreciar la belleza en lo simple, lo efímero y lo imperfecto. Esta estética se relaciona directamente con la visión del mundo en la mitología japonesa, donde lo natural y lo sutil son valorados y celebrados.

La ceremonia del té no solo es una forma de preparar y disfrutar el té, sino que también es una práctica espiritual que busca la armonía, la tranquilidad y la conexión con la naturaleza, todo lo cual refleja la influencia de los mitos y la espiritualidad en la cultura japonesa.

El Bushidō: El Código Samurai y los Mitos de Origen

El bushidō, o el camino del guerrero, es un código ético que ha moldeado la identidad de los samuráis a lo largo de la historia de Japón. Este código, que abraza valores como el coraje, la lealtad, la honestidad y el honor, tiene sus raíces en los mitos y leyendas que rodean a los samuráis y su papel en la sociedad japonesa. La figura mítica de los samuráis, con su valentía legendaria y su devoción a un señor feudal, ha dejado una marca indeleble en la cultura japonesa, influyendo no solo en el ámbito militar, sino también en las artes, la literatura y la moralidad.

Los mitos de origen de los samuráis, como la historia de los Cuarenta y Siete Ronin, han sido fuente de inspiración para innumerables obras de teatro, literatura y cine, perpetuando la influencia de la mitología japonesa en la construcción de la identidad nacional y cultural de Japón.

El Impacto de las Leyendas Japonesas en las Artes

Grabado japonés de Miyamoto Musashi en batalla, con detalles vibrantes y la influencia de la mitología japonesa cultura

La mitología japonesa ha dejado una huella indeleble en las artes del país del sol naciente, influyendo profundamente en diversas manifestaciones culturales y artísticas a lo largo de los siglos. Uno de los ejemplos más destacados de esta influencia se encuentra en el arte del ukiyo-e, conocido como "El Arte del Mundo Flotante". Este género artístico, que se popularizó durante el periodo Edo, incorpora elementos mitológicos y folclóricos en sus representaciones visuales, otorgando un vistazo fascinante a las creencias y mitos que permeaban la sociedad japonesa de la época.

Las representaciones visuales en el ukiyo-e a menudo incluyen figuras míticas y legendarias, como dioses, héroes y espíritus, que desempeñan un papel significativo en las historias y leyendas del Japón antiguo. Estas obras de arte no solo sirven como una ventana a las narrativas mitológicas, sino que también contribuyen a la preservación y difusión de estas tradiciones en la cultura japonesa.

El ukiyo-e, con su rica iconografía mitológica, ha desempeñado un papel crucial en la transmisión de las historias y enseñanzas de la mitología japonesa a lo largo de las generaciones, consolidando su presencia en el imaginario colectivo y en la expresión artística del país.

Noh y Kabuki: Teatro Inspirado en Relatos Mitológicos

El teatro japonés, en particular las formas tradicionales del Noh y el Kabuki, ha sido profundamente influenciado por las narrativas mitológicas y las leyendas del país. El Noh, un formato teatral que se remonta al siglo XIV, incorpora elementos de la mitología japonesa en muchas de sus obras, dando vida a personajes míticos y relatos legendarios en el escenario.

De manera similar, el Kabuki, un estilo teatral más popular y accesible, también toma inspiración de las leyendas y mitos japoneses para sus representaciones dramáticas. Los actores kabuki a menudo interpretan roles basados en deidades, espíritus y figuras legendarias, brindando al público una experiencia inmersiva en el rico tapiz mitológico de Japón.

Estos géneros teatrales no solo sirven como entretenimiento, sino que también desempeñan un papel crucial en la preservación y difusión de las historias mitológicas, contribuyendo a su perdurabilidad en la conciencia colectiva del pueblo japonés a lo largo de los siglos.

La Narrativa de los Yokai en la Literatura Clásica

Los yokai, criaturas sobrenaturales y monstruos del folclore japonés, han sido una presencia constante en la literatura clásica del país, desempeñando roles diversos que van desde lo terrorífico hasta lo cómico. Estas criaturas, a menudo con orígenes mitológicos, han sido protagonistas de numerosas historias y leyendas que han enriquecido el imaginario colectivo japonés a lo largo de los siglos.

La literatura clásica japonesa, incluyendo obras como el "Konjaku Monogatari" y el "Uji Shui Monogatari", ha sido un importante repositorio de relatos que presentan a los yokai en todo su esplendor, contribuyendo a la preservación y difusión de estas figuras mitológicas en la cultura japonesa. Estas narrativas no solo han entretenido a los lectores a lo largo de los siglos, sino que también han servido como vehículo para transmitir las enseñanzas y moralejas asociadas con estas criaturas míticas.

La presencia de los yokai en la literatura clásica japonesa es un testimonio perdurable de la influencia de la mitología en la cultura del país, revelando cómo estas figuras mitológicas han dejado una marca indeleble en la expresión artística y literaria de Japón a lo largo de los siglos.

La Mitología Japonesa en la Vida Cotidiana Moderna

Una ciudad japonesa moderna al atardecer, con torii tradicionales y rascacielos

La mitología japonesa ha dejado una huella indeleble en la cultura y la vida cotidiana del país del sol naciente. Los kami, o espíritus divinos, son venerados en los santuarios shintoístas, que se encuentran en toda la metrópoli japonesa. Estos santuarios son lugares de profunda reverencia, donde los visitantes pueden participar en rituales de purificación, hacer ofrendas y orar por la buena fortuna. La influencia de la mitología se manifiesta en las prácticas actuales, donde se mezclan tradiciones antiguas con la vida moderna en una armonía única.

Los japoneses participan en festivales que tienen profundas raíces mitológicas. Un ejemplo destacado es el Asakusa Sanja Matsuri, un festival anual que tiene sus orígenes en la veneración de los tres hombres que fundaron el cercano templo Senso-ji. Estos hombres son considerados como deidades, y el festival es una celebración de su influencia en la región. Los festivales modernos como este son una manifestación tangible de cómo la mitología japonesa sigue siendo relevante en la sociedad contemporánea, sirviendo como un recordatorio de la conexión entre el pasado y el presente.

El manga y el anime, dos formas de arte y entretenimiento japonesas ampliamente populares, son vehículos a través de los cuales los mitos antiguos se transmiten a las generaciones actuales. Muchas historias en manga y anime están basadas en personajes y eventos de la mitología japonesa, lo que permite que estas antiguas leyendas perduren en la era digital. Los temas mitológicos se entrelazan con tramas modernas, lo que demuestra cómo la influencia de la mitología japonesa continúa siendo una fuerza creativa en la cultura contemporánea del país.

La Mitología Japonesa y su Influencia en la Filosofía Japonesa

Imagen de Ryujin, el dios dragón, emergiendo del océano con escamas vibrantes bajo el sol, rodeado de criaturas marinas, evocando la influencia de la mitología japonesa en la cultura

La mitología japonesa ha tenido una influencia significativa en la cultura del país del sol naciente a lo largo de los siglos. A través de sus mitos, leyendas y creencias, la mitología japonesa ha dejado una huella indeleble en la forma en que los japoneses perciben el mundo que los rodea y se relacionan con él. Uno de los aspectos más fascinantes de la mitología japonesa es la forma en que ha influido en la religión y la filosofía del país, particularmente en el shintoísmo y el budismo.

Shintoísmo y Budismo: Fusión de Credos y Mitos

El shintoísmo, la religión indígena de Japón, ha estado estrechamente ligado a la mitología japonesa. Los dioses, conocidos como kami, son una parte integral tanto de la mitología como del shintoísmo. La creencia en los kami como seres divinos que habitan en la naturaleza y otros elementos del mundo ha moldeado la cosmovisión japonesa y ha influido en las prácticas religiosas y rituales del shintoísmo.

Por otro lado, el budismo, que se introdujo en Japón desde China y Corea, también ha dejado una marca indeleble en la cultura japonesa. La fusión de estas dos tradiciones religiosas dio como resultado una sincretismo único que ha permeado todos los aspectos de la vida japonesa, desde la arquitectura y el arte hasta las festividades y las creencias populares.

La mitología japonesa ha contribuido a la rica tapestry religiosa y espiritual de Japón, y sigue siendo una fuerza dinámica en la vida cotidiana de los japoneses hasta el día de hoy.

El Concepto de Musubi: Conectividad Divina y Relaciones Humanas

Un concepto fundamental en la mitología japonesa es el de Musubi, que se refiere a la idea de la conectividad divina y las relaciones humanas. Este concepto, que se encuentra en el corazón de muchas leyendas y mitos japoneses, ha influido en la forma en que los japoneses entienden sus interacciones con los demás y con el mundo que los rodea.

La noción de Musubi resalta la interconexión de todas las cosas en el universo, y promueve un sentido de armonía y respeto mutuo. Este concepto ha permeado la cultura japonesa, influyendo en las relaciones personales, las normas sociales y la ética colectiva.

La mitología japonesa ha desempeñado un papel fundamental en la formación de la cosmovisión, la religión y la filosofía de Japón. Su influencia perdura en la actualidad, enriqueciendo la cultura japonesa con una profundidad y complejidad únicas.

Educación y Mitología: Enseñanzas y Valores Transmitidos

Actores con máscaras y trajes tradicionales en un teatro Noh japonés, influencia mitología japonesa cultura

La mitología japonesa ha dejado una profunda huella en la cultura del país del sol naciente, llegando incluso a influir en la educación a través de los libros de texto escolares. Estos libros, utilizados para impartir conocimientos a los estudiantes, contienen una sección dedicada a los mitos y leyendas japonesas, lo que refleja la importancia cultural y social que se le otorga a estas historias ancestrales.

Los estudiantes japoneses aprenden sobre personajes míticos como Amaterasu, la diosa del sol, y sus hazañas legendarias. Esto no solo enriquece su conocimiento sobre la mitología japonesa, sino que también les brinda una comprensión más profunda de su propia herencia cultural. A través de la inclusión de la mitología en los libros de texto, se preserva y transmite el rico legado de las creencias y tradiciones japonesas a las generaciones futuras.

Además, la presencia de la mitología en los libros de texto escolares fomenta el respeto y la apreciación por la historia y las raíces de Japón, promoviendo así un sentido de identidad nacional y orgullo cultural entre los jóvenes estudiantes. Este enfoque educativo contribuye a fortalecer el vínculo entre la mitología japonesa y la sociedad contemporánea, destacando su relevancia continua en la vida diaria y la educación.

Lecciones Morales y Éticas Derivadas de Mitos Japoneses

La Influencia de la Mitología en la Identidad Nacional Japonesa

Influencia mitológica en la cultura japonesa: Detallada imagen de una actuación de teatro Noh, con trajes elaborados y máscaras dramáticas

La mitología japonesa ha tenido un profundo impacto en la cultura e identidad del país del sol naciente. Uno de los aspectos más destacados es la relación entre el Emperador de Japón y la divinidad de la línea imperial. Según la tradición, el emperador japonés es descendiente directo de la diosa del sol, Amaterasu, lo que otorga una legitimidad divina a su gobierno. Esta conexión entre la religión y el poder político ha permeado a lo largo de la historia japonesa, moldeando la estructura social y la percepción del liderazgo en la nación.

Esta creencia en la divinidad de la línea imperial ha sido un pilar fundamental en la mitología japonesa, sirviendo como unificador de la sociedad y un símbolo de continuidad a lo largo de los siglos. Aunque con el tiempo la figura del emperador ha perdido su poder político directo, su papel como símbolo de la nación y su conexión con la divinidad continúan siendo elementos fundamentales en la cultura japonesa contemporánea.

La influencia de esta creencia en la divinidad imperial se hace evidente en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde festivales y celebraciones hasta la arquitectura de templos y santuarios, lo que demuestra cómo la mitología japonesa sigue siendo una fuerza vital en la configuración de la identidad nacional.

Patriotismo y Mitos: El Espíritu Yamato en la Sociedad Japonesa

El espíritu Yamato, que se deriva de la antigua mitología japonesa, ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del patriotismo y la identidad nacional en Japón. Este concepto se refiere a la idea de la grandeza y pureza de la nación japonesa, enraizada en la mitología y la historia del país. El espíritu Yamato ha sido invocado en momentos clave de la historia japonesa, desde el período de los samuráis hasta la era moderna, sirviendo como un símbolo unificador en tiempos de conflicto y cambio.

La influencia de estos mitos en la sociedad japonesa se evidencia en la devoción hacia figuras históricas y mitológicas, así como en la preservación de tradiciones ancestrales que reflejan los valores y creencias arraigadas en la mitología japonesa. El espíritu Yamato continúa siendo una fuerza dinámica en la cultura contemporánea, manifestándose en expresiones artísticas, ceremonias tradicionales y la narrativa nacional que resalta la importancia de la historia y mitología japonesas en la construcción de la identidad colectiva.

La mitología japonesa ha dejado una huella indeleble en la identidad nacional y la sociedad japonesa, influyendo en aspectos fundamentales como la estructura política, la arquitectura, las artes, la moral y los valores. La conexión entre la mitología y la cultura sigue siendo un tema de profundo interés e importancia en Japón, demostrando cómo las antiguas leyendas y mitos continúan moldeando la vida contemporánea en el país del sol naciente.

Conclusión: La Permanencia de la Mitología en la Cultura Japonesa

Una máscara Noh japonesa tallada en madera con colores vibrantes, reflejando la intensidad de la mitología japonesa y su influencia cultural

La mitología japonesa ha dejado una huella indeleble en la cultura del país del sol naciente, influyendo en su arte, literatura, festivales y tradiciones. A través de sus dioses, diosas, héroes y monstruos, la mitología japonesa ha perdurado a lo largo de los siglos, adaptándose y transformándose para seguir siendo relevante en la sociedad contemporánea.

La influencia de la mitología se hace evidente en la vida cotidiana de Japón, desde los nombres de calles y lugares hasta las representaciones artísticas en templos y santuarios. La celebración de festivales como el Obon y el Shichi-Go-San son ejemplos de cómo la mitología sigue siendo parte integral de la vida de los japoneses, marcando momentos importantes en el ciclo de la vida.

Esta conexión profunda con la mitología no solo sirve como una fuente de orgullo cultural, sino que también impulsa el turismo y el interés internacional en la cultura japonesa. Los videojuegos, el manga y el anime, tan populares a nivel mundial, a menudo incorporan elementos de la mitología japonesa, lo que demuestra su impacto duradero en la cultura popular.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la importancia de la mitología japonesa en la cultura actual?

La mitología japonesa tiene una influencia significativa en la cultura, el arte, la literatura y la religión japonesa.

2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de la influencia de la mitología japonesa en el arte?

La mitología japonesa se refleja en pinturas, grabados, esculturas y otras expresiones artísticas a través de la representación de dioses, héroes y criaturas míticas.

3. ¿Cómo se manifiesta la presencia de la mitología japonesa en la vida cotidiana de Japón?

La mitología japonesa se hace presente en festivales, ceremonias, nombres de lugares y en la cosmovisión japonesa.

4. ¿De qué manera la mitología japonesa ha influido en la filosofía y la mentalidad del pueblo japonés?

Los valores, la ética y la moral japonesa están influenciados por las enseñanzas y los personajes de la mitología japonesa.

5. ¿Cuál es el papel de la mitología japonesa en la narrativa contemporánea y la cultura popular?

La mitología japonesa sigue siendo una fuente de inspiración para escritores, cineastas, mangakas y creadores de videojuegos en Japón y en todo el mundo.

Reflexión final: La trascendencia de la mitología japonesa en la cultura contemporánea

La mitología japonesa sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y significado en la cultura contemporánea, demostrando su relevancia atemporal en la sociedad actual.

Sus enseñanzas y simbolismos continúan permeando las expresiones artísticas, la cosmovisión colectiva y la identidad nacional, recordándonos que nuestras raíces culturales siguen moldeando nuestro presente. Como dijo Yukio Mishima, "La tradición es la base de la innovación, no su antítesis". Yukio Mishima.

Invito a cada lector a explorar y reflexionar sobre la influencia de la mitología japonesa en su propia vida, reconociendo la importancia de conectarnos con nuestras tradiciones y valores culturales, y así enriquecer nuestro camino hacia el futuro.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Tigres y Dragones!

¿Te encantó descubrir la fascinante influencia de la mitología japonesa en la cultura contemporánea? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayuda a difundir la magia de Japón. ¿Tienes alguna idea para futuros artículos relacionados con la cultura japonesa? ¡Nos encantaría conocer tus sugerencias! Explora más contenido relacionado en nuestra web y déjanos saber qué te gustaría explorar a continuación. ¿Cuál fue tu descubrimiento favorito de este artículo? ¡Te invitamos a compartir tus experiencias en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La mitología japonesa y su influencia en la cultura del país del sol naciente puedes visitar la categoría Antiguos Estados y Civilizaciones.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.